Nº Inventario: 2 E 04
Autor: Anónimo.
Tema: Verónica de la Virgen.
Datación: Valencia, circa 1420.
Técnica y soporte: Temple y Oro sobre Tabla.
Medidas: 38 x 26,5 cm. con marco original.
55 x 44 cm. con marco contemporáneo
Descripción y Comentario: Esta tabla muestra una Verónica con la imagen del rostro de la Virgen sobre fondo de oro. Presenta similitudes en cuanto a su composición, con otras Verónicas, como la que se conserva en Museo de Bellas Artes de Valencia de Gonçal Peris (1380-1451) (foto 1). En ella, el uso de la estética italogótica se une a la nueva corriente estilística del primer Gótico Internacional.
Esta tipología de rostro o faz de la Virgen, tiene su origen en un Icono pintado sobre papel del siglo XIII (foto 2), que llega a Valencia, y que va a dar lugar a un sinfín de replicas en los siguientes siglos. Enmarcada en plata de su color, dorada y esmaltada posteriormente hacia 1397, se conserva en el Museo de la Catedral de Valencia. Pieza totalmente gótica, con un pie polilobulado y en la superficie, cuatro esmaltes con los escudos de la casa de Aragón timbrados. El astil decorado con un nudo principal de forma rectangular con elementos arquitectónicos. La parte superior donde se conserva la reliquia de la Verónica, está ornamentada con motivos vegetales enrevesados en el marco ricamente decorado con filigrana, flores y escudos dentro de un “cairó” esmaltados, con las armas reales.
El relicario contiene una copia de la Virgen de san Lucas Evangelista de “cierta filiación siciliana”, relacionada en el reinado de Martín el Humano. Esta tipología, parece llegar a occidente hacia el siglo XII, en especial ésta se asemeja a la Madonna de Sisto de tipo Haghiosortitissa. El autor al que se le atribuye el relicario es el orfebre Bartomeu Coscolla, datado en la ciudad de Valencia sobre el año 1400.
En el XI Concilio de Toledo el rey visigodo Wamba ya era titulado «Defensor de la Purísima Concepción de María», abriendo una línea de fieles devotos entre los reyes hispanos. Monarcas como Fernando III el Santo, Jaime I el Conquistador, Jaime II de Aragón.
Desde el siglo XIV existen en España referencias de cofradías creadas en honor a la Inmaculada. La más antigua, en Gerona, data de 1330.
La devoción de las Verónicas, fue impulsada muy especialmente por el Rey Martin I de Aragón, llamado también el Humano o el Viejo (Gerona, 29 de julio de 1356–Barcelona, 31 de mayo de 1410), que fue, entre 1396 y 1410, rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Cerdeña y conde de Barcelona. Igualmente fue rey de Sicilia entre 1409 y 1410. Martín I fue llamado «el Humano» por su gran pasión por las Humanidades y los libros. La biblioteca de Martín I es la primera que podemos llamar renacentista, si en ese tiempo de la historia de España se puede emplear ya el término. Fue pues, Martin I, quien impulsó la devoción a las Verónicas con motivo de la celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción de María, que se extendió por todo el reino de Aragón, Condado de Barcelona y Valencia, a lo largo de todo el siglo XV.
Esta tipología mariana, Verónica de la Virgen, gozo de amplia difusión en el medio valenciano, destacando entre las antiguas la Verónica de Martín el Humano que fue donada a la Catedral de Valencia por Alfonso el Magnánimo en 1437. Dentro del estilo gótico internacional sobre sale la Verónica del Museo de Bellas Artes de Valencia de Gonçal Peris, como ya hemos dicho, de la que depende directamente la Verónica de la Virgen de la antigua colección Durrieu, adscrita a Joan Reixach (foto3). Otros ejemplos, también adscritos a Reixach, son la perteneciente al ostensorio pediculado de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Pego y la del arzobispado de Valencia procedente de Puzol. Cabe reseñar, por último la Verónica de la Virgen que nos ocupa, también valenciana sobre fondo dorado, pendiente todavía de una atribución razonada, que presenta un fino trabajo de burilado en la cenefa del manto.
Estado de Conservación: Restaurada en el 2001.
Procedencia:
-Colección Privada, New York.
Bibliografía de Referencia:
– Catálogo de la Exposición “A la Búsqueda del Toisón de Oro. La Europa de los Principes. La Europa de las Ciudades”, Valencia 23 de marzo al 30 de junio de 2007. Pág.: 400.
Agradecimientos: A Xavier Vilá, y a José Gómez Frechina por la contribución a la realización de este estudio histórico y artístico.