Nº Inventario: 5 F 47
Autor: Taller de Frans Francken II, El Joven (Amberes, 1581- 1642).
Tema: Natividad.
Datación: Amberes, c. 1630.
Técnica y soporte: Óleo sobre Tabla ovalada.
Medidas: 35,5 x 28 cm. / 53,5 x 47 cm. (con marco contemporáneo).
Descripción y Comentario: Tabla con Natividad realizada en taller de Frans Franken II (Amberes, 1581-1642). Tabla amputada en su periferia, ya que en origen la escena de la Natividad estaba rodeada por una guirnalda de flores. En el reverso consta una etiqueta manuscrita que la atribuye a Van Balen (1575-1632) por el profesor experto en pintura flamenca R. Lebel (residente en Avenue du President Wilson, 4. Paris). En la actualidad, atribuida al taller de Frans Franken II, también denominado “El Joven”, por el profesor Patrice Dubois, miembro del Sindicato Francés de Expertos Profesionales en Obras de Arte y Objetos de Colección (Residente en Rue de Provence, 16. Paris).
La obra que nos ocupa fue pintada, posiblemente, en la cuarta década del siglo XVII. Originalmente, existía una guirnalda de flores de la que, evidentemente, es imposible saber su autor. La escena central, representa una Natividad, que según el profesor Patrice Dubois, es obra del taller de Frans Francken II. Un fenómeno común en la pintura del siglo XVII, es la colaboración de varios pintores para la realización de una obra. Artistas de diferentes géneros se juntaron y crearon composiciones asombrosamente uniformes, especialmente con escenas de temática cristiana. Así, Jan Brueghel el Joven, Peter Paul Rubens y Hendrick van Balen preferían miembros de la familia Francken y su taller, para la colaborar en este tipo de obras. Fruto de esa colaboración, es sin duda la obra que nos ocupa.
Frans Francken II el Joven, también conocido como Frans Francken de Jongere, nació en Amberes en 1581 como hijo de Frans Francken el Viejo y Elisabeth Mertens, y fallecido el 6 de mayo de 1642, fue un pintor barroco flamenco, el más conocido y fructífero de la familia de pintores de los Francken. Desempeñó un papel importante en el desarrollo del arte flamenco en la primera mitad del siglo XVII a través de sus innovaciones en la pintura de género y la introducción de nuevos temas. Aprendió con su padre, Frans Francken el Viejo (Herentals, 1542- Amberes, 1616), cuyo estilo cultivó en un primer momento. Aunque discípulo de su padre, del que adquirió las enseñanzas derivadas de la tradición de Frans Floris, viajó muy joven a Italia, donde pudo estudiar a los maestros de la escuela veneciana y desembarazarse del italianismo flamenco que practicaban su padre y sus tíos. Se hizo maestro en 1605, apareciendo como miembro de la guilda de pintores de San Lucas de Amberes.
El 8 de noviembre de 1607 Francken se casó con Elisabeth Plaquet ‘con el permiso especial del obispo’. Esto puede haber tenido algo que ver con el hecho de que su hijo primogénito nació antes de finales de 1607. El hijo recibió el mismo nombre que su padre y abuelo. Él sería conocido como Frans III y se ganó más tarde como un pintor el apodo de Rubens Francken (Rubensian Francken). Otros tres chicos y cinco chicas nacieron en la pareja Francken. Uno de ellos, Hieronymus, también se convertiría en pintor.
En 1614, Frans Francken II aparece como decano de la guilda de San Lucas que era el gremio de pintores de Amberes. Hasta la muerte de su padre firma como “De Jon F. Franck” o “De Jonge Frans Francken”, pero a partir de 1628, pintando ya su hijo Frans Francken III, usó la misma firma de su padre “De Oude Frans Francken”.
Su estilo se caracteriza por una composición suelta, rico colorido y formas elegantes. Las caras, muy finas de sus personajes, se caracterizan por ojos pintados con puntos negros, muy característicos. Cultivó varios géneros pictóricos; histórico, alegórico, bíblico, obras de género pobladas por monos, galerías de arte, entre otros. Sus formatos suelen ser medianos o pequeños.
Con frecuencia fue invitado a contribuir figuras en composiciones de otros artistas, como los paisajistas Tobias Verhaecht, Abraham Govaerts y Joost de Momper II, los pintores arquitectónicos Pieter Neeffs el Viejo, Pieter Neeffs el Joven, Hendrik van Steenwijk I, Paul Vredeman de Vries y Bartholomeus van Bassen, y pintores de flores como Jan Brueghel el Viejo y el Joven, y Andries Daniels.
Las deudas de sus producciones más tempranas con el manierismo y la pintura del siglo XVI se aprecian tanto en la estructura de las composiciones, como en el ritmo y expresión de sus figuras. Además, éstas incluyen alusiones evidentes a la obra de artistas italianos como Rafael, Veronés o Zuccaro. Del mismo modo, se ha demostrado la utilización de estampas de Durero o Lucas de Leyden para algunas de sus figuras.
La rica producción de Francken II puede dividirse en cuatro etapas:
- Las primeras obras denotan su inicial vinculación con la pintura y el estilo propios del siglo XVI, con puntos de vista altos y una clara falta de cohesión en las transiciones de los distintos planos. Asimismo, utiliza colores locales, especialmente marrones, azules y verdes. Características son sus figuras de grandes ojos negros, logrados a través de toques de negro carbón, que se prolongarán durante toda su carrera.
- En una segunda etapa, a partir de 1610, su paleta se va haciendo más clara, a la vez que los temas e interpretaciones, repetidos incansablemente a través de varias réplicas, le procuran un corpus pictórico inmenso y fácilmente reconocible. Es el momento de la inclusión de figuras, especialmente mujeres estereotipadas que se repetirán a lo largo de su obra.
- En un tercer momento, desde 1620 empiezan a aparecer típicas figuras masculinas tocadas con turbantes o gorros frigios, mientras que sus composiciones denotan un carácter profundamente ecléctico. La luminosidad general alcanza ahora su cénit, determinando el esquema cromático de la obra, en parte influenciado por la armonización general que se daba a la vez en la pintura de historia en la escuela flamenca.
- Quizá por este sentido de adecuarse a las novedades en la última fase de su producción, a partir de 1630 varió hacia composiciones donde el color local evolucionaría hacia tonalidades generales, frecuentemente marrones, siguiendo tanto el estilo de Rubens como el de la pintura holandesa de su momento.
Frans Francken a menudo colaboró con especialistas en naturalezas muertas como Andries Daniels, Jan Brueghel el Viejo y Joven, y Philips de Marlier en la producción de pinturas de guirnaldas. Las pinturas de Garland son un tipo especial de naturaleza muerta desarrollada en Amberes por artistas como Jan Brueghel el Viejo, Hendrick van Balen, Andrés Daniels, Peter Paul Rubens y Daniel Seghers. Por lo general muestran una guirnalda de flores alrededor de una imagen devocional o retrato, como la pintura que nos ocupa. Este género se inspiró en el culto de veneración y devoción a María prevalente en la corte de Habsburgo (entonces los gobernantes sobre los Países Bajos del Sur) y en Amberes en general.
Las pinturas de la guirnalda eran generalmente colaboraciones entre una naturaleza inmóvil y un pintor de la figura. En sus colaboraciones en las pinturas de la guirnalda Francken pintaría la figura o la representación central mientras que el pintor de la naturaleza inmóvil crearía la guirnalda. Frans Francken, junto con Andries Daniels, desarrolló el género de las pinturas de guirnaldas, creando muchas formas especiales, entre ellas guirnaldas alrededor de medallones con escenas religiosas.
En España, el Museo del Prado contiene 15 obras suyas, algunas dedicadas a la Historia del Antiguo Testamento. También podemos disfrutar de sus obras en el Museo de BB.AA. de Valencia (Jesús despojado de sus vestiduras), en la Catedral de Sevilla (Cena del Rey Baltasar) en la capilla de San José.
Otras obras de este autor se pueden encontrar en en Amberes, en el Museo Real de BB. AA., en Hamburgo, Alte Pinakothek de Munich, Museo del Louvre de París, Reales Museos de BB.AA. de Bruselas, Museo de Historia der Viena, Museo Herzoq Anton Ulrich de Brunswick, etc.
También realizó obras de altar, entre ellas destaca el altar del Gremio de los Cuatro Mártires Coronados de la catedral de Amberes (Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Amberes), donde el estilo arcaico que utiliza probablemente responda al interés por adecuarse al estilo de Martin de Vos e incluso al de algunos miembros de su propia familia.
Estado de Conservación: Bueno. Restaurada en el año 2.022.
Procedencia:
– Colección Privada, París.
Bibliografía de Referencia:
- Vilain, J., «Francken» en Diccionario Larousse de la pintura, tomo I, Editorial Planeta-De Agostini, S.A., 1987. ISBN 84-395-0649-X.
- Díaz Padrón, Matías, Catálogo de pinturas. Escuela flamenca del siglo XVII, Madrid, Museo del Prado, Patronato Nacional de Museos, 1975, t. i, p. 136.
- Härting, Ursula Alice, Frans Francken der Jüngere (1581-1642). Die Gemälde mil kritischem Oeuvrekatalog,Freren, Luca, 1989.
- Härting, Ursula Alice, Studies zur Kabinettbildmalerei des Frans Francken II, Hildesheim-Zúrich-Nueva York, Olms, 1983.
- Legrand, Francine-Claire, Les peintres flamands de genre au XVIIe siècle, Bruselas, Medden, 1963, p. 25.
- Speth-Holterhoff, S., Les peintres flamands de cabinets d’amateurs, Bruselas, Elsevier, 1957, p. 65.
- Vlieghe, Hans, Arte y arquitectura flamenca 1585-1700, Madrid, Cátedra, 1999, pp. 80 y 170.
Agradecimientos: al Profesor Patrice Dubois por la atribución de esta tabla a Frans Francken II, El Joven, y a Almudena Arbaiza y Ana de Marichalar por su restauración.