Nº Inventario: 3 E 15
Autor: Francisco Solíbes (documentado 3º 1/3 siglo XV).
Tema: Santa Catalina.
Datación: Tarragona, circa 1481.
Técnica y soporte: Temple graso sobre Tabla.
Medidas: 108 x 58 cm.
113 x 63 cm. (con marco contemporáneo)
Descripción y Comentario: Catalina de Alejandría fue una mártir cristiana del siglo IV. Su culto tuvo difusión por toda Europa a partir del siglo VI, con especial énfasis entre los siglos X y XII. Catalina nació hacia el 290 en el seno de una familia noble de Alejandría, en Egipto. Dotada de una gran inteligencia, destacó muy pronto por sus extensos estudios, que la situaron al mismo nivel que grandes poetas y filósofos de la época. Una noche se le apareció Cristo y decidió, en ese momento, consagrarle su vida, considerándose, desde entonces, su prometida. El tema del matrimonio místico es común en el Este del Mediterráneo y en la espiritualidad católica.
El emperador Majencio (306-312) acudió a Alejandría para presidir una fiesta pagana y ordenó que todos los súbditos hicieran sacrificios a los dioses. Catalina entró en el templo, pero, en lugar de sacrificar, hizo la señal de la cruz. Y dirigiéndose al emperador lo reprendió exhortándolo a conocer al verdadero Dios. Conducida a palacio, ella reiteró su negativa a hacer sacrificios pero invitó al emperador a un debate. En la prueba del debate filosófico, los sabios resultaron convertidos al cristianismo por Catalina, lo que provocó la ira del emperador, quien hizo ejecutar a los sabios, no sin proponerle antes a Catalina que se casara con uno de ellos, a lo que ella se negó rotundamente. Majencio trató de convencerla con promesas, pero al no lograrlo mandó azotarla y después encerrarla en prisión. Allí fue visitada por la propia emperatriz y un oficial, Porfirio, que terminó por convertirse junto con otros doscientos soldados. El emperador ordenó entonces que torturaran a Catalina utilizando para ello una máquina formada por unas ruedas guarnecidas con cuchillas afiladas. Según la Passio, las ruedas se rompieron al tocar el cuerpo de Catalina, quien salió ilesa. La emperatriz trató de interceder a favor de Catalina, pero fue decapitada, al igual que Porfirio y sus doscientos soldados.
Francisco Solibes (también llamado Francesc Solives, Solibes o Solibas) fue un pintor español natural de la localidad catalana de Bañolas, que estuvo activo durante el último tercio del siglo XV. Aunque se considera que desarrolló buena parte de su trabajo en Aragón, su obra capital es el retablo de la Piedad de la ermita del mismo nombre en San Lorenzo de Morunys, pintura notable del gótico tardío donde se hace patente la influencia de Jaume Huguet en su estilo. Por la semejanza estilística con este retablo, se le han atribuido obras en las poblaciones aragonesas de Torralba de Ribota, Daroca, Calatayud y Maluenda, localidad esta última donde se conserva un destacado retablo de Santa Justa y Santa Rufina, obra atribuida erroneamente a Francisco Solibes pero hoy ya atribuido correctamente a Domingo Ram. Otra obra que se le atribuye es el retablo del santuario del Monasterio de la Bovera, actualmente conservado en el Museo Episcopal de Vich.
Estado de Conservación: Bueno, con perdida total de la tracería gótica original. Restaurada en la primera decena de los años 2000.
Procedencia:
– Colección privada, España.
– Galería Theotokópoulos, Madrid.
Bibliografía de Referencia:
– Gudiol, J. y Alcolea i Blanch, S. “Pintura Gótica Catalana”. Ed. Polígrafa, S.A. Barcelona, 1986. Págs.: 196, figura 974.
Agradecimientos: a María Elizari y Pedro Ramón Jiménez.