Nº Inventario: 4 E 16
Autor: Juan de Tejerina (documentado 1515-1530).
Tema: San Fabián y San Sebastián.
Datación: Paredes de Nava (Palencia), circa 1520.
Técnica y Soporte: Óleo sobre Tabla.
Medidas: 81 x 63 cm.
97 x 80 cm. (con marco del 2014).
Descripción y Comentario: Tabla que representa a los Santos San Fabián y San Sebastián. El 20 de enero, festividad de los Santos Mártires, se celebra conjuntamente San Fabián, papa, y San Sebastián, mártir. En la mayor parte de los pueblos se identifican a los dos santos conjuntamente.
San Fabián fue elegido papa durante las persecuciones que los cristianos sufrieron durante el siglo III. Estando reunidos los electores para seleccionar al sucesor del papa Antero, una paloma se posó sobre Fabián, un granjero laico que se encontraba en Roma accidentalmente y como simple espectador. El pueblo tomó esto como una señal milagrosa de Dios que escogía a Fabián como su candidato e inmediatamente procedieron a ordenarlo sacerdote y obispo. Así pues, fue el vigésimo papa de la Iglesia católica, ejerciendo entre los años 236 y 250 año en el que murió mártir (20 de enero de 250).
San Sebastián nació en Narbona (Francia) en el año 256, pero se educó en Milán. Fue soldado del ejército romano y el emperador Diocleciano, quien -desconociendo que era cristiano- llegó a nombrarlo jefe de la primera corte de la guardia pretoriana imperial. Fue denunciado al emperador Maximiano, quien le obligó a escoger entre ser su soldado o seguir a Jesucristo, eligiendo lo segundo. Fue condenado a morir asaeteado: los soldados del emperador lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de saetas. Los soldados le dieron por muerto y lo abandonaron, pero aún estaba vivo y fue curado de sus heridas. Volvió a ser prendido y el emperador mandó que lo azotaran hasta morir, y los soldados cumplieron esta vez sin errores la misión y tiraron su cuerpo en un lodazal. San Sebastián ha sido invocado contra la peste, más recientemente contra el SIDA (Peste del siglo XX-XXI) y contra los enemigos de la religión. Es llamado además el «Apolo cristiano» ya que es uno de los santos más reproducidos por el arte en general.
Juan Tejerina (documentado en 1515-30) fue un pintor renacentista español, vecino de Paredes de Nava y seguidor de Juan de Flandes. En 1522, salió fiador de la viuda de Juan de Flandes ante el cabildo palentino. Por esta familiaridad con el maestro flamenco se le han atribuido las dos tablas de la Visitación de la Virgen a santa Isabel y la Adoración de los Reyes incorporadas al cuerpo alto del retablo mayor de la catedral de Palencia tras la muerte de Juan de Flandes (1519), en un estilo estrechamente deudor del de éste.
La obra que nos ocupa, de indudable calidad artística, está desde luego muy cercana a Juan de Flandes por el fondo paisajístico, arquitectura, color y factura. También por los dos santos: Fabíán y Sebastián, tanto en monumentalidad como en tratamiento de ropajes vuelven a recordar al maestro Juan de Flandes. Lo único que lo separa del maestro es el excesivo contraste en el sombreado de los rostros, pues en Juan de Flandes suele ser más difuminado. Quizás esta obra que pudo salir de su obrador y no directamente de su mano, (reservada para encargos cortesanos), o de su seguidor Juan de Tejerina.
Aunque ninguna obra firmada o documentada, se ha conservado de Juan de Tejerina, se le atribuyen además de las anteriormente citadas, la Anunciación y la Natividad de la Iglesia de Santa Eulalia (Paredes de Nava)(Foto 1), en las que la asimilación del estilo de Juan de Flandes es compatible con ciertos arcaísmos hispano-flamencos. Semejanzas con las tablas del retablo catedralicio advirtió también Matías Díaz Padrón en una Visitación con donante del Museo del Prado (Foto 2), procedente de la iglesia de san Lázaro de Palencia, de cuyo retablo mayor –del que cuatro tablas se conservan igualmente en el Museo del Prado- se encargó Juan de Flandes al final de sus días.
Estado de Conservación: Buen estado de conservación. Restaurada, con limpieza de todos los repintes y reintegración pictórica en el 2014.
Procedencia:
– Colección Privada, Bilbao (España).
Bibliografía de Referencia:
– Camon Aznar, J.,”Pintura Española del Siglo XVI”. Summa Artis, Vol. XXIV. Madrid, 1990. Pág.:119.
Agradecimientos: a Germán Ramallo, José Gómez Frechina, y Antoni José Pitarch.