PINTURA DEL MANIERISMO Y BARROCO DE AMBERES 4 F 07.- Tabla de Jan Martens van Dornicke o Maestro de 1.518 (d.1510-30). Jesús entre los Doctores. Óleo. 65 x 59 cm. Amberes, 1º ¼ s. XVI

JAN MARTENS VAN DORNICKE (activo en Amberes 1510-27)

Presentamos aquí un bello ejemplo del manierismo de la escuela de Amberes, que trata el último pasaje conocido de la infancia de Cristo, que se narra en el Evangelio de San Lucas (2:41-51) y en algunos apócrifos, como en el Evangelio del Pseudo Tomás (XIX). Ambos refieren como Jesús, a la edad de doce años, acompañó a sus Padres a Jerusalén con motivo de la fiesta de la Pascua. Al regresar, María y José a Nazaret, advirtieron la falta de Jesús, y tras comenzar su búsqueda lo encontraron tres días después en el Templo disputando con los doctores.

Ver tabla
PINTURA DEL MANIERISMO Y BARROCO DE AMBERES 4 F 22 - Sagrada Familia. Maestro de los Modelos de Pieter Coecke (activo en Amberes 1530-1540)

MAESTRO DE LOS MODELOS DE PIETER COECKE (activo en Amberes 1530-1540)

La vida cotidiana se convierte para los pintores flamencos del siglo XVI en un referente para sus composiciones de carácter sagrado y devocional, como la que aquí se estudia. Frente a los escenarios grandilocuentes y las posturas hieráticas y solemnes de los protagonistas que imperaban en épocas anteriores, ahora se va a optar por colocar a los personajes divinos en ambientes cotidianos donde no hay nada que haga sospechar que estamos delante de una escena sagrada.

Ver tabla
PINTURA DEL MANIERISMO Y BARROCO DE AMBERES 4 F 06.- Tabla Círculo de Quintín Metsys (1466-1530). Descanso Huida Egipto. Óleo. 42 x 53 cm. Amberes, s. XVI

SEGUIDOR QUINTIN METSYS (1ª mitad siglo XVI)

Tabla que representa una Virgen amamantado al Niño, en su descanso en la huida a Egipto. El Descanso en la huida a Egipto es un tema en el arte cristiano que muestra a María, José y el niño Jesús en una parada o alto durante su huida a Egipto. La iconografía es muy variada, aunque abundan las representaciones de los viajeros en un paisaje a partir del siglo XVI.

Ver tabla