Nº Inventario: 3 F 51
Autor: Maestro del Brocado Dorado (3º 1/3 Siglo XV).
Tema: Virgen de la Leche
Datación: Brujas, c. 1490.
Técnica y soporte: Óleo sobre Tabla de Roble.
Medidas: 44,5 x 30,2 cm. / (con marco contemporáneo).
Descripción y Comentario: Esta representación de la “Virgo lactans” está sin duda inspirada en la composición de Rogier van der Weyden. Está atribuido al Master of the Gold Brocade por Till Holger, director del Suermondt Ludwig Museum in Aquisgrán.
Este panel es una obra devocional sobre el tema de la Virgen y el Niño, pintado por seguidores anónimos de Rogier van der Weyden en Brujas, cuyos modelos fueron reproducidos muy fielmente. El pintor representa a la Virgen como una bella adolescente, demostrando el altísimo nivel de calidad que las artes habían alcanzado en los Países Bajos durante el período gótico. Las figuras están colocadas sobre un fondo decorado con un fino brocado dorado, un dispositivo utilizado anteriormente por Van der Weyden en su obra San Lucas pintando a la Virgen, realizada en 1440 y ahora en el Museo de Bellas Artes de Boston. Existen otras pinturas de similares características a la presente obra en los Museos Reales de Bruselas, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo de Arte Fogg de Cambridge. En la parte inferior, el pintor introduce la oración «Ave regina caelorum mater regis angelorum o Maria flos virginum velut rosa velut lilium funde preces ad dominum pro salute fidelium» que se traduce como «Salve Reina del Cielo Madre del Rey de los Ángeles Oh María, flor de vírgenes, como una rosa, como un lirio, derramad oraciones al Señor por la salvación de los fieles.”
En cuanto a la iconografía, la Virgen de la Leche, también conocida como Virgen de la Enfermería, Virgen del Reposo o Virgen de Belén, es una iconografía en la que se representa a María amamantando a Cristo. Se basa en la historia de la Gruta de la Leche en Belén, donde la tradición dice que la Virgen amamantó al Niño, y una gota se derramó sobre una roca, la cual cambió de color y se volvió blanca. Sin embargo, iconográficamente, se trata de un tema bastante antiguo, que tiene su origen en las diosas madres de las antiguas religiones de Oriente Próximo y del mundo greco-latino: Isis y Horus, la Vía Láctea procedente de la leche de Hera, etc. Este tema fue incorporado al arte cristiano primitivo, cuyos ejemplos se pueden encontrar ya en el siglo II. En el arte bizantino recibió el nombre de Galactotrofusa, y fue un tema recurrente en los iconos. En el cristianismo latino la invocación se hizo muy popular en los últimos siglos de la Edad Media. Fue particularmente frecuente en la escuela sienesa del Trecento, y pronto se extendió por toda Europa Occidental. Sin embargo, su representación se vio limitada tras el Concilio de Trento, por motivos de modestia, aunque los pintores barrocos continuaron representándolo, llegando incluso a las Escuelas Coloniales.
En esta obra, sobre un fondo de hojas doradas se representa la figura de medio cuerpo de la Virgen amamantando al Niño Jesús. Lleva un velo azul y un manto rojo, que le cubre parcialmente el pecho. Mientras sostiene a Cristo en sus manos, mira hacia abajo con una expresión melancólica. Teniendo en cuenta el pequeño formato y el carácter intimista del cuadro, sin duda estaba destinado a la devoción privada.
Otros ejemplos del Master of the Gold Brocade: Mak van Waay, Ámsterdam, 27 de febrero de 1923, lote 13 / Galerie Mestrallet, París, 1936 / Lempertz, Colonia, 25 de noviembre de 2000, lote 1180 / Christie’s Londres, 9 de diciembre de 2009, lote 165 / Sotheby’s Londres, venta online, 2-8 de julio de 2021, lote 107
Estado de Conservación: Buen estado de conservación con restauraciones.
Procedencia:
– Colección Privada Barcelona
Agradecimientos: a Artur Ramon i Navarro