Nº Inventario: 4 F 14
Autor: Maestro de Santa Anna Hofje (1ª ½ Siglo XVI).
Tema: Tríptico de la Epifanía.
Datación: Amberes, circa 1500-50.
Técnica y soporte: Óleo sobre Tabla.
Medidas: Tabla central; 75 x 49 cm.
89 x 61,5 cm. (con marco neogótico, siglo XIX).
Tablas Laterales; 74 x 19 cm.
89 x 30,5 cm. (con marco neogótico, siglo XIX).
Descripción y Comentario: Tríptico que representa una Epifanía. En su tabla central la Virgen mantiene al Niño con ternura, mientras dos Reyes; Melchor y Gaspar le presentan sus ofrendas. En la tabla lateral izquierda se representa a San José, mientras que en la derecha es representado el rey Baltasar. La Epifanía se celebra el día 6 de enero de cada año en la que los tres magos, según la tradición (en las traducciones de Bíblias protestantes, y ya actualmente en las últimas traducciones de las Bíblias católicas, elaboradas en colaboración ecuménica e interconfesional, se menciona el adjetivo “sabios” denominados: Gaspar, Melchor y Baltasar que aparecen del oriente para adorar la primera manifestación de Jesucristo como niño ofreciendo tres regalos: oro, incienso y mirra (simbolizando cada uno de estos tres regalos: la majestad, la sacralidad y la perpetuación ante la muerte). En realidad, la Biblia no habla del número de los magos, o sabios, ni tampoco de sus nombres. Ha sido la tradición posterior la que ha identificado su número y nombres. Los restos de los magos, según la tradición católica, descansarían en la Catedral de Colonia en Alemania.
El Evangelio de Mateo menciona que unos Magos siguieron una brillante estrella para adorar y llevar regalos al Niño Jesús. Según la tradición, Gaspar, Melchor y Baltasar (según ciertas creencias representan a Europa, Asia, y África, respectivamente) llegaron en un caballo, en un camello y un elefante (o en tres camellos dependiendo del país) trayendo consigo oro, incienso y mirra.
Presentamos una obra de devoción, que reúne influencias de los principales autores flamencos del siglo XVI. El rostro de la Virgen de una belleza nórdica y refinada, inspirada en los modelos de la época pero alejándose del aspecto escultórico de Jan Gossaert y del encanto femenino de Peter Coeck d’Alost, define con un dibujo preciso la forma de los ojos, de la nariz y los labios que le dan especial equilibrio y belleza.
Gracias a un tríptico de la “Adoración de los Magos” que se encuentra en la antigua capilla del hospital de Santa Ana Hofje en Leyden, Georges Marlier, historiador especializado en esta época define un estilo especifico en la manera de dibujar los rostros y actitudes de los personajes, y reúne bajo el nombre de Maestro de Santa Anna Hofje un conjunto de obras que comparten las mismas características técnicas.
El Maestro de Santa Anna Hofje se ha definido como inmediato colaborador del pintor Pieter Coecke d’Alost, especialmente relacionado con la familia real española durante el siglo XVI al ostentar desde 1534 el titulo de pintor oficial del Emperador Carlos V. Encontramos a menudo obra suya en colecciones españolas y el prototipo de Vírgenes devocionales como la obra que aquí presentamos demuestra la cercanía del artista con su principal Maestro. Aida Padrón Mérida, bajo el apoyo Matías Díaz Padrón, coinciden en sus investigaciones con Georges Marlier y apoyan esta hipótesis enriqueciendo la obra de este autor con nuevos cuadros que se encuentran en colecciones españolas, entre los que se encuentra el que presentamos.
Los cuadros devocionales del Maestro de Santa Anna Hofje siguen esquema de composición y tamaño similar. En la obra que nos ocupa, el colorido juega un papel importante, la blancura de la piel de la Virgen y el Niño les relaciona estrechamente.
Este tríptico hasta ahora inédito, debe atribuirse al llamado Maestro de Santa Anna-Hofje, que lleva el nombre de un tríptico en la capilla del St. Anne Almshouse en Leiden. Este tríptico de Leiden es, de hecho, uno de los pocos retablos que sobrevivió a los fuertes estallidos iconoclastas en Leiden en 1566 y todavía está in situ. Al igual que el presente tríptico, el de Leiden muestra la Adoración de los Magos, dividido en sus tres tablas, con San José y Baltasar, el mago negro, como de costumbre, prohibido en el panel central. El tríptico de Leiden está realizado siguiendo los modelos de Pieter Coecke van Aelst (1502-1550). Otra versión que se acerca a la obra que aquí estudiamos es la que se puede encontrar en la colección de la Universidad de Lieja».
El otro tríptico que Marlier agregó a la obra del Maestro de St Anna-Hofje, estaba anteriormente en la colección de Pieter Smidt van Gelder en Amberes, pero fue subastado en 1933, y desde entonces, se desconoce su paradero. La composición de esta modesta obra es casi idéntica al tríptico actual con la Adoración de los Reyes Magos, como se desprende de una primera comparación entre ambos trípticos. Es evidente que ambos son de la misma mano. Desafortunadamente, no se conocen imágenes de alta calidad del tríptico Pieter Smidt, lo que sería importante para un estudio más detallado de las dos versiones. La versión de Smidt van Gelder es mucho más pequeña que el tríptico actual, es casi seguro que fue cortado en el siglo XIX. Ambos trípticos tienen una composición extremadamente cercana, solo se pudieron observar algunas diferencias menores. En el tríptico más pequeño se puede observar una figura adicional en el ala derecha, mientras que a la izquierda del panel central se muestra más del manto de la Virgen y se puede detectar una columna adicional. Aunque es posible que ambos trípticos se basen en una composición de Coecke van Aelst, como todas las otras imágenes de este pintor, ningún modelo de este tipo ha salido a la luz hasta ahora.
Pieter Coecke van Aelst y su estudio produjeron una cantidad enorme de trípticos con Adoración de Magos, probablemente más del cincuenta por ciento de la producción en taller de trípticos pintados. Pieter Coecke ciertamente no fue el único. Muchos otros pintores conocidos produjeron trípticos de Epifanías, como Joos van Cleve, Jan de Beer, el Maestro de Frankfurt o el Maestro de 1518, pero la mayoría de los trípticos fueron pintados en serie por artistas anónimos a principios del siglo XVI en Amberes. Aparentemente fue especialmente lucrativo pintar trípticos de Adoración para el mercado abierto, porque la demanda era increíblemente alta, tanto en la cima como en el extremo inferior del mercado. La razón de este fenómeno discutible radica en la iconografía y el papel de los comerciantes como los magos de su tiempo, o, en otras palabras, a muchos compradores potenciales les resultó fácil identificarse con el tema. Sin embargo, el estado de conservación en general y la conservación de los colores de este tríptico es otra prueba de que no estamos tratando aquí con una producción en serie, sino con una composición original.
Estado de Conservación: Buen estado de conservación. Los colores se conservan mucho mejor de lo que suele ser el caso. Tríptico restaurado en el 2008.
Procedencia:
– Colección Privada, Francia.
– Galería Theotokópoulos (Madrid).
Bibliografía de Referencia:
– G. Marlier, La Renaissance Flamande. Pierre Coeck d´Alost, Bruxelles, 1966.
– D. Wolfthal, “Renaissance Fingerpainting”. H. Verougstraete, J. Couvert (eds.), Le dessin sous-jacent et la technologie dans la peinture. Colloque XV Bruges, 11-13 septembre 2003 : La peinture ancienne et ses procedés, copies, répliques, pastiches, Leuven/París/Dudley MA (Peeters) 2006, pp. 91-97
– D.C. Ewing, « Magi and merchants : the force behind the Antwerp Mannerits Adoration pictures », Jaarbock Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen (Antwerp Royal Museum Annual) 2004-5, pp.275-299.
Agradecimientos: a María Elizari y Pedro Ramón Jiménez y a Peter van den Brink para la realización del presente estudio histórico –artístico.