Nº Inventario: 4 E 05
4 E 17
Autor: Maestro del Retablo de los Santos Juanes (documentado 1520-1545).
Tema: Prendimiento de San Juan Bautista.
El Banquete de Herodes.
Datación: Palencia, circa 1535-8.
Técnica y Soporte: Óleos sobre Tablas.
Medidas: Prendimiento; 123 x 89 cm.
143 x 108 (con marco contemporáneo)
Banquete; 117 x 83 cm.
135 x 98 cm. (con marco contemporáneo)
Descripción y Comentario: Tablas que representan el Prendimiento de San Juan Bautista después de la predicación contra Herodes Antipa y el posterior Banquete de Herodes, en donde la hija de Herodías, Salomé, danzó tan bien que Herodes le concedió un deseo y la joven, instigada por su madre, reclamó la cabeza del Bautista.
Las dos tablas forman parte de un conjunto de ocho que representaban, a parte de los temas mencionados; San Juan Bautista ante Herodes, Juliano el Apóstata haciendo quemar los huesos de San Juan, El Descubrimiento de la Cabeza del Bautista, Tres Monjes Benedictinos adorando la cabeza del Bautista, Milagro del Intento de Envenenamiento de San Juan Evangelista, Milagro de la Transformación de Guijarros y Rosas en Oro y Piedras Preciosas por San Juan Evangelista durante su Predicación en Efeso. Irune Fiz, añade dos tablas más; San Juan Bautista en Prisión y Presentación a Salomé de la Cabeza de San Juan. Además, formarían parte del banco de este retablo, según Isabel Mateo, una serie de escenas de Pasión de Cristo (Última Cena, Cristo ante Pilatos y Flagelación) del catálogo de la Galería Caylus en 1993-4.
La pintura del Renacimiento en Castilla y León gira alrededor de una figura, Juan de Flandes, cuya influencia marcó a muchos artistas del momento, entre los que se encontraba el Maestro de los Santos Juanes (situado cronológicamente en la primera mitad del siglo XVI). Ha sido durante mucho tiempo encuadrado con el hacer del Maestro de Astorga, finalmente estudiado por Isabel Mateo a partir de ciertas tablas de retablos sitos en Tierra de Campos, que presentan una identidad estilística definida, personal, digna de ser agrupada y estudiada individualmente. Isabel Mateo ha sugerido la posibilidad de que este maestro sea Jerónimo de Amberes, yerno de Juan de Flandes.
Este maestro del retablo de los Santos Juanes, se halla en la órbita de los seguidores palentinos de Juan de Flandes como lo fueron el Maestro de Becerril y Tejerina. La escuela palentina de este momento se halla falta de un espigue documental que aporte nombres propios a los indeterminados maestros como el de Becerril, Astorga o Paredes de Nava, y , por otro lado conocemos los nombres de Juan González Becerril y Juan Rodríguez de Solís, pero nada de su desarrollo pictórico.
Hay pues, una vinculación clara, con la escuela palentina del maestro de los Santos Juanes, por la similitud que hay en su arquitectura, pero también por la repetición de modelos de ancianos de largas barbas rizadas y rostros característicos como los caballeros que encontramos en el fondo de la tabla del Prendimiento del Bautista. La disposición de las escenas, la finura en el tratamiento de las figuras, y el bello colorido con tornasoles muy frecuentes en la escuela de Juan de Flandes, hacen de estas tablas unas armoniosas composiciones. Para Irune Fiz, una constante de este Maestro es la de situar jóvenes imberbes en un segundo plano, con una media melena, vestidos a la moda de la época. Sin embargo lo más característico son sus personajes ancianos, con un perfil aguileño que tiende casi a lo caricaturesco, así como la proporción corpulenta de sus figuras, y los duros pliegues que adornan sus ropajes. Gusta de los tocados masculinos, siendo estos muy variados; bien siguiendo la moda del momento, bien de corte más exótico, quizás inspirado en los grabados de Durero. A sus figuras femeninas les proporciona un canon alargado y esbelto, las narices rectas y alargadas, los ojos grandes, con marcados parpados, los labios carnosos, principalmente el inferior, los mentones pronunciados y afilados. La atmósfera limpia de gran luminosidad y claro colorido, la serenidad y expresión contenida y la importancia de las manos en el relato, conecta de forma inequívoca con el estilo del Maestro de Flandes. Finalmente, las arquitecturas que adornan los fondos son austeras y renacentistas, muy en la línea, también, de Juan de Flandes.
Irune Fiz, ha relacionado por autoría, este desmembrado retablo, con otros cuatro situados en Campazas (León) (en colecciones privadas), retablo mayor de la parroquia de San Facundo y San Primitivo en Cisneros (Palencia), retablo mayor de la parroquia de la Asunción de la Virgen en Villarrín de Campos (Zamora) y retablo de San Felipe y Santiago el Menor de la iglesia de El Salvador en Mayorga (Valladolid).
Estado de Conservación: Buen estado de conservación.
Procedencia:
– Prendimiento:
- Colección Privada, Italia (principios siglo XX).
- Galería Caylus (Madrid).
– Banquete:
- Galería Theotokópoulos (Madrid).
Bibliografía de Referencia:
– Ángulo, La Pintura del Siglo XVI. Ars Hispaniae. Vol. XII.
– Camon Aznar, J.,”Pintura Española del Siglo XVI”. Summa Artis, Vol. XXIV. Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1990.
– Fiz, I., A propósito del Maestro de los Santos Juanes. Archivo Español de Arte. Tomo LXXIV. Nº 293. Madrid, julio-septiembre 2001. Pág.: 257-272.
– Mateo Gómez, I., De la Edad Media al Romanticismo. “Caylus”. Madrid, 1993-4. Pág.: 34-43.
– Post, R., A History of Spanish Painting. Vol. IX, 1ª Parte 1947. Pág.: 563.
Agradecimientos: – Prendimiento: a Xavier Vilá.
– Banquete: a María Elizari y Pedro Ramón Jiménez.