Nº Inventario: 4 F 12
Autor: Maestro de la Santa Sangre (activo en Brujas en torno a 1510-25).
Tema: Lucrecia Romana.
Datación: Brujas, 1520.
Técnica y soporte: Óleo sobre Tabla.
Medidas: 77 x 56 cm. / 90 x 70 cm. (con marco).
Descripción y Comentario: Tabla que representa a “Lucrecia Romana”. Lucrecia (en latín, Lucretia) es un personaje perteneciente a la historia de la Antigua Roma, coetánea del último rey romano, Lucio Tarquinio el Soberbio (534-510 a. C.). Hija del ilustre romano Espurio Lucrecio Tricipitino, contrajo matrimonio con Colatino. Fue víctima de una violación perpetrada por Sexto Tarquinio, hijo de Lucio Tarquinio. Este ultraje y el posterior suicidio de Lucrecia, influyeron en la caída de la monarquía y en el establecimiento de la República. Según la narración de Tito Livio, aceptada sin graves reparos por los historiadores posteriores, tenía fama de mujer hacendosa, honesta y hermosa. Se sabe que su belleza y honestidad impresionaron vivamente a Sexto Tarquinio, hijo del rey Lucio Tarquinio el Soberbio. Éste, para satisfacer los frenéticos deseos que sentía por ella, pidió hospitalidad a Lucrecia cuando su esposo se hallaba ausente. Aprovechando la oscuridad de la noche, se introdujo en la habitación de Lucrecia y la violó, sin que ella se resistiera ni gritara, creyéndole su marido. Al día siguiente Lucrecia llamó a su padre y a su esposo, y les refirió el ultraje recibido. Les pidió venganza contra Sexto Tarquino y se hundió un puñal en el pecho después de pronunciar la frase: «¡Ninguna mujer quedará autorizada con el ejemplo de Lucrecia para sobrevivir a su deshonor!»
El Maestro de la Santa Sangre fue un pintor flamenco procedente de Amberes. Recibe su nombre del Tríptico de la Lamentación que se conserva en la capilla de la Santa Sangre de Brujas. Debemos situar a este maestro en el círculo de Ambrosius Benson, Adriaen Isenbrandt y Albert Cornelis. De algunas obras se conocen los comitentes, privados o eclesiásticos, pero su taller también se dirigió al mercado libre. Para muchas pinturas, el maestro se inspiró en representaciones tradicionales, pero sin copiarlas literalmente. Su mayor contribución es la combinación de motivos inspirados en diferentes maestros de Amberes, de Bruselas e incluso de Italia. En su obra se pueden apreciar influencias de artistas de la escuela de Amberes, sobre todo de Quinten Massys, quien se supone que fue su maestro. Las figuras femeninas, con rostros en tres cuartos, delgados y de nariz fina son características de este pintor.
Se conservan otras versiones de Lucrecia Romana del Maestro de la Santa Sangre en varios museos europeos; en Szépmüvészeti Muzeum de Budapest (Foto 1), en la Galería Národní de Praga, en Bayerische Staatsgemäldesammlungen, Alte Pinakothek de Munich, en Gemäldegalerie der Akademie der Bildenden Künste de Viena, y otras varias, recogidas por Friedländer, en diferentes colecciones privadas de Europa, como por ejemplo la de la Colección Stoeclin en Davos (Suiza).
Estado de Conservación: Buen estado de conservación. Restaurada.
Procedencia:
– Colección Privada, París.
– Galeria T. Borao (Bilbao).
Bibliografía de Referencia:
– Friedländer, Max Julius, Early Netherlandish Painting. New York – Washington, 1973. Vol. IX. Part II.
– Hendrikman, Lars, «De Meester van het Heilig Bloed», Bruges et la Renaissance: De Memling à Pourbus, cat. exp., Brujas, Groeningemuseum, 1998, pp. 109-119.
– Pijoán, J., “Arte del Renacimiento en el Centro y Norte de Europa”. Summa Artis, Vol. XV. Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1989. Pág. : 158-160.
– Vos, Dirk de, «Maître du Saint Sang», Primitifs flamands anonymes. Maîtres aux noms d’emprunt des Pays-Bas méridionaux du XVe et du XVIe siècle, cat. exp., Brujas, Groeningemuseum, 1969.
Agradecimientos: a Txomin Borao Altuna “in memoriam”.