Nº Inventario: 4 F 11
Autor: Maestro de Frankfurt (activo en Amberes 1483-1533).
Tema: Virgen de la Leche con Niño.
Datación: Amberes, circa 1510-20.
Técnica y soporte: Óleo sobre Tabla.
Medidas: 39 x 26 cm. / 47 x 33cm. (con marco original).
Descripción y Comentario: Tabla que representa una Virgen amamantando al Niño desnudo, sobre un follaje frondoso y delante de un muro decorado con vistoso paño de honor, con brocados áureos. A la derecha de la composición, búcaro con azucenas blancas, símbolo de pureza, inocencia y unión entre dos personas (Virgen y Jesús).
Tabla atribuida al Maestro de Frankfurt, pintor de la escuela neerlandesa, que fue activo en Amberes entre el último cuarto del siglo XV y el primer tercio del XVI. De estilo ecléctico, debe su nombre a dos trípticos que realizó y que se conservan en Frankfurt. Se le asignó ese nombre convencional por no haberse conservado ninguna obra suya firmada ni documentada que permitiera conocer su nombre real, aunque entre las hipótesis formuladas acerca de su identidad la que se considera más probable es la que lo identifica con Hendrik van Wueluwe, que trabajó en Amberes entre 1483 y el año de su muerte, 1533. La fecha de su nacimiento, en 1460, se ha podido establecer de acuerdo a la inscripción hallada en el marco del retrato que se hizo junto a su esposa, conservado en Amberes en el Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, donde el artista registró la fecha de ejecución del cuadro y la edad de ambos entonces. Pintor del que desconocemos su identidad con certeza, debe su nombre a dos encargos que recibió de la ciudad de Frankfurt y actualmente conservados allí: La Sagrada Parentela (Frankfurt, Historisches Museum), de 1505, para la iglesia de los dominicos, y La Crucifixión (Frankfurt, Städelsches Kunstinstitut und Städtische Galerie), de 1504, comisionada por la familia Humbracht, uno de los linajes patricios más importantes de la ciudad. Hasta que Friedländer definió su estilo dentro de la escuela neerlandesa, el Maestro de Frankfurt había estado clasificado dentro de la escuela alemana. Los últimos estudios sobre él han intentado identificarlo como Hendrik van Wueluwe, maestro activo en Amberes desde 1483 hasta 1533, año de su muerte. Van Wueluwe fue, según la documentación conservada, un artista de prestigio, que ocupó seis veces el cargo de decano del gremio de pintores, y que contó con un taller en el que trabajaban varios aprendices. Wueluwe podría haber nacido en Woluwe, ciudad en la que Van der Goes pasó sus últimos días.
Al Maestro de Frankfurt se le atribuyen unas cincuenta obras. Su estilo, poco original, muestra todavía fuertes influencias de la pintura neerlandesa del siglo XV, en especial de Rogier van der Weyden, Robert Campin y Hugo van der Goes, de quienes copió composiciones y figuras. Sus obras de mejor calidad son un conjunto de tablitas realizadas entre 1510 y 1520, la mayoría retratos o representaciones de la Virgen y el Niño, grupo de obras a la que pertenecería esta tabla. Posterior a 1520 no se conoce ni obra ni documentación relativa al Maestro de Frankfurt.
En el Museo Nacional de Arte de Cataluña se puede ver una obra del artista titulada Tríptico del Bautismo de Cristo, realizada entre 1500 y 1520 aproximadamente.
Por su parte el Museo del Prado posee el Tríptico de la Sagrada Familia con santa Catalina y santa Bárbara (Fotos 1,2 y 3), que procede del convento de Santa Cruz la Real de Segovia, obra del taller del artista. Con la Desamortización eclesiástica de Mendizábal las tablas laterales, Santa Catalina de Alejandría y Santa Bárbara, pasaron en 1836 del convento al Museo de la Trinidad, y tras la supresión de éste en 1872 al Prado. Sin embargo en 1836 la tabla central, Sagrada Familia con ángel músico, ya no se encontraba en el convento, habiendo sido probablemente expoliada durante la Guerra de la Independencia y sacada de España. No obstante pudo ser adquirida a principios de 2008, por el Estado, que la adscribió al Museo del Prado, donde en la actualidad puede contemplarse de nuevo el retablo completo.
También el Museo Thyssen- Bornemisza, posee una tabla de este autor que representa una Sagrada Familia (Foto 4). En esta tabla el artista presenta a la Virgen con el Niño sentado en su regazo ocupando el primer término de la composición. Tras ellos, en el lado izquierdo aparece san José, que ofrece a Jesús una manzana, en alusión al pecado original y a su papel como Redentor. La Virgen y el Niño sostienen en sus manos sendos claveles y, además este último, porta una cesta con rosas, que hace referencia a su Pasión. Este maestro anónimo sitúa la escena en un espacio abierto, con una sucesión de planos relativamente conseguida. Colin Eisler consideró el grabado “La Virgen y el Niño en un banco de hierba” de Martin Schongauer, como fuente de inspiración para este panel.
En 2012 el Estado adquirió una nueva obra del autor, El descendimiento, que adscribió en este caso al Museo Nacional de Escultura.
Estado de Conservación: Restaurada en el 2008.
Procedencia:
– Galerie Matthiesen, Berlín (Alemania), 1929.
– Galería Theotokópoulos, Madrid (España) 2008.
Bibliografía de Referencia:
– Friedländer, Max Julius, Early Netherlandish Painting. New York – Washington, 1973.
Exposiciones :
– Ausstellung Alte Meifter. Galerie Tanner, Zurich (Suiza). 15, Junio a 8 Julio de 1929.
Agradecimientos: a María Elizari y Pedro Ramón Jiménez.