Nº Inventario: 4 F 33
Autor: Círculo Marten de Vos (Amberes, 1532-1603).
Jacob de Backer? (Amberes c. 1555- c. 1585)
Tema: Expulsión del Jardín del Edén.
Datación: Amberes, 2ª ½ Siglo XVI.
Técnica y soporte: Óleo sobre Tabla.
Medidas: 74,5 x 64 cm. / 95 x 84 cm. (con marco contemporáneo).
Descripción y Comentario: Tabla, posiblemente cortada en el margen izquierdo, que representa la expulsión de Adán y Eva del Paraíso terrenal, que se muestran desnudos. Aunque esto le añade dramatismo a la escena, se aparta de lo relatado en el Génesis, 3, v. 7, donde se afirma: «Entonces se abrieron los ojos de los dos y descubrieron que estaban desnudos. Por eso se hicieron unos taparrabos, entretejiendo hojas de higuera». No los expulsan del Paraíso hasta el versículo 24. Tradicionalmente se ha considerado que se pretende representar el pecado original y el alejamiento del hombre respecto a Dios. El tratamiento del desnudo remite a modelos de la Antigüedad. Por lo que se refiere a Eva, hay en ella alguna referencia a las Venus púdicas romanas.
Marten de Vos (o Martín, Maerten o Maarten de Vos) (Amberes, 1532 – Amberes, 1603), fue un pintor y dibujante flamenco del último manierismo. Se cree que en 1552 viajó a Italia junto con Pieter Brueghel el Viejo, pasando por Florencia, Roma, y Venecia donde fue alumno de Tintoretto, adoptando el estilo manierista de moda por entonces. En 1556 estaba de vuelta en Amberes, ingresando en 1558 como maestro en el gremio de pintores de la ciudad. En 1560 se casó con Joanna Le Boucq con quien tuvo ocho hijos, uno de ellos también pintor, Marten de Vos el Joven (1576–1613).
Entre sus obras más sobresalientes destacan los retablos pictóricos que realizó para diversas asociaciones de su ciudad natal: El Triunfo de Cristo (1590), Las Tentaciones de San Antonio (1594), San Lucas pintando la Virgen (1602) y Las Bodas de Caná (1597). Entre sus retratos destaca La familia Anselmo y entre sus cuadros mitológicos, Apolo y las Musas, donde mezcla realismo y manierismo, recordando a Pieter Aertsen y Tintoretto.
Varias de sus obras más singulares se conservan en España, como El Juicio Final (Museo de Bellas Artes de Sevilla), El rapto de Europa (Museo de Bellas Artes de Bilbao) y un Descendimiento, en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, junto a una Alegoría de la Abundancia. El Museo Lázaro Galdiano posee dos alas de tríptico (retratos de Martín Rodríguez de Arbieto y su esposa Catalina como donantes) que se atribuyen a este artista. Por su parte el Museo del Prado cuenta con dos de una serie sobre los elementos, a saber: El Aire (Foto 1) y La Tierra, además de un pasaje sobre la Vida de Jesús (Asuntos de la Vida de Jesús y los Apóstoles: la pesca milagrosa) que se le atribuye y un dibujo.
Otra posible atribución podría ser a Jacob de Backer, o Jacques de Backer, que fue un pintor flamenco de la segunda mitad del siglo XVI, de estilo manierista. Estuvo activo en Amberes entre 1571 y 1585. Se le supone natural de esa ciudad, pero las fechas de su nacimiento y muerte se desconocen y sólo existen apreciaciones (según el RKD habría nacido en la década de los cuarenta y habría muerto en la última década del siglo). De su familia se sabe que fue abandonado por su padre a muy temprana edad. Aunque se ha reconocido la influencia del Alto Manierismo de Vasari, parece que Jacob de Backer nunca viajó a Italia. De su fama y fecunda imaginación son prueba los grabados que se abrieron a partir de sus obras. De su producción, centrada en los asuntos religiosos y las alegorías, destaca el Tríptico del Juicio Final de la catedral de Amberes (ca. 1589), pintado para la tumba de Cristóbal Plantino, del que se conocen diversas copias y réplicas de su panel central. Una serie de alegorías de Los siete pecados capitales fue adquirida en 1594 por Cosimo Masi, que había viajado a Flandes como secretario de Alejandro Farnesio y se conserva en el Museo di Capodimonte de Nápoles. También se le atribuyen una Alegoría de las tres edades del hombre en el Museo del Hermitage y tres alegorías de las artes liberales (Dialéctica, Astronomía y Aritmética) conservadas en dependencias, no visitables, del Monasterio de El Escorial.
Se han subastado en New York, Munich, Viena (Foto 2), en los últimos años, diferentes versiones de esta composición, con similares dimensiones, que se han atribuido al taller de estos dos autores.
Estado de Conservación: Bueno. Restaurada en el 2018.
Procedencia:
– Colección Privada, Italia.
Bibliografía de Referencia:
– Jane Turner (Editor). Grove Dictionary of Art (1996, 34 vols.).
– Fernand Hazan (Editor). Diccionario Universal del Arte y de los Artistas. Pintores. Tomo III. Editorial Gustavo Gili, 1970.
Agradecimientos: a Ana Diéguez- Rodríguez.