Nº Inventario: 4 F 13
Autor: Círculo de Marcellus Coffermans (documentado, 1549-75).
Tema: Calvario.
Datación: Amberes, circa 1549-1575.
Técnica y soporte: Óleo sobre Tabla.
Medidas: 39 x 26 cm. / 56 x 43 cm. (con marco contemporáneo).
Descripción y Comentario: Tabla que representa un Calvario, también conocido como el Gólgota, que fue un sitio que se encontraba cerca del exterior de las murallas de Jerusalén, donde crucificaron a Jesucristo. El Calvario, a diferencia de la Crucifixión, incluye elementos paisajísticos (naturales o urbanos) y otras figuras: como las de otros dos crucificados (el Buen Ladrón -Dimas- y el Mal Ladrón -Gestas-), o las de las tres Marías, la del «discípulo» (Juan) la escena se denomina Stabat Mater si aparecen la Virgen María y el apóstol a ambos lados de la cruz), como es el caso de esta obra. Stabat Mater es un tema del arte cristiano que representa a la Virgen, de pie, a la derecha de Cristo crucificado (es decir, a la izquierda del espectador), mientras que el apóstol Juan, también de pie, se representa a la izquierda de Cristo (es decir, a la derecha del espectador); reproduciendo la escena evangélica durante la que Cristo pronunció la tercera de las «siete palabras«: Mujer, aquí tienes a tu hijo … Aquí tienes a tu madre (Juan, 19: 26-27).
Marcellus Coffermans fue un pintor flamenco del siglo XVI. La fecha exacta de su nacimiento y muerte se desconoce, aunque se sabe con certeza que permaneció activo en la ciudad de Amberes al menos entre los años 1549 (fecha en que comenzó su aprendizaje) y 1575. En 1554, tras superar el examen de maestría ingresó en la Guilda de San Lucas (asociación corporativa de pintores de la ciudad) y en 1575 hizo lo mismo su hija Isabelle.
Por su estilo pictórico, posiblemente procediera de Brujas, pues su obra se ha relacionado con algunos artistas de esta escuela como Ambrosius Benson, Gérard David, Hans Memling y Rogier van der Weyden (Foto 1). Su forma de pintar arcaizante, está inspirada en los primitivos flamencos del siglo XV y principios del XVI. También utilizó frecuentemente como modelo grabados clásicos de Alberto Durero y Martin Schongauer, mostrando gran fidelidad a los mismos. Es característico el empleo de colores esmaltados, con predominio de los tonos azulados.
Sus cuadros, generalmente de pequeño tamaño y temática religiosa, se destinaron fundamentalmente a la exportación. Debido a las frecuentes relaciones comerciales, muchas de sus obras acabaron en España y están presentes en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, Monasterio de las Descalzas Reales, Monasterio de Yuste , Monasterio del Escorial, Museo del Prado, Museo Lázaro Galdiano, Palacio del Virrey Laserna en Jerez de la Frontera (Cádiz) y Museo de Villadiego(Burgos), Ermita de Las Nieves, Taganana, Tenerife, entre otros lugares.
Estado de Conservación: Bueno. Restaurada en el 2008.
Procedencia:
– Galería Theotokópoulos (Madrid).
Bibliografía de Referencia:
– Marc Rudolf de Vrij: Marcellus Coffermans. Ámsterdam, 2003.
Agradecimientos: a María Elizari y Pedro Ramón Jiménez.