Nº Inventario: 4 F 36
Autor: Atribuido al Maestro de la Santa Sangre (activo en Brujas en torno a 1510-25).
Tema: Tríptico de la Lamentación (tabla central), José de Arimatea y María Magdalena (tablas laterales).
Datación: Brujas, circa 1520.
Técnica y soporte: Óleo sobre Tabla.
Medidas: Tabla central 97 x 70 cm. / 108 x 79 cm. (con marco).
Tablas Laterales 96 x 30 cm. / 108 x 39,5 cm. (con marco).
Descripción y Comentario: Tríptico que representa en su tabla central una Lamentación de la Virgen, San Juan y Nicodemo sobre Cristo muerto. Las tablas laterales representan a José de Arimatea con los clavos de Cristo y María Magdalena con los óleos.
José de Arimatea es un personaje bíblico que, de acuerdo al Evangelio de Mateo 27:60, era el propietario del sepulcro en el cual fué depositado el cuerpo de Jesús de Nazaret después de su crucifixión y muerte. Marcos y Lucas le llaman un βουλευτής (miembro del concilio), lo que significa que era miembro del Sanedrín, el tribunal supremo de los judíos. De acuerdo a leyendas medievales, José de Arimatea era hermano menor de Joaquín, el padre de la Virgen María, lo que lo convierte en tío abuelo de Jesús. Se convirtió en tutor del nazareno después de la temprana muerte de San José, el esposo de María. Los cuatro evangelistas coinciden en contar el mismo episodio donde intervino José de Arimatea. Jesús acaba de morir en la cruz, Pedro renegó de Él por tres veces en público, los apóstoles se dispersan, pero este hombre solicita al procurador romano Poncio Pilato que le permita dar sepultura al cuerpo de Jesús. Con la ayuda de Nicodemo, desclava el cuerpo de la cruz y lo sepulta en su propia tumba, un sepulcro nuevo, recién excavado en la roca, donde se encuentra la basílica del Santo Sepulcro en la actualidad. Lo envolvieron en lienzos de lino y lo colocaron en la tumba con una gran piedra en la entrada. Por esto, la tradición católica lo tiene como patrono de embalsamadores y sepultureros.
Según el Evangelio de Juan, Nicodemo era un rico fariseo, maestro en Israel y miembro del Sanedrín. De él, añade que era «principal entre los judíos».
Este tríptico ha sido atribuido durante años, e incluso expuesto, como de Rogier Van der Weyden. Sin embargo, hoy se puede atribuir a El Maestro de la Santa Sangre, que fué pintor flamenco procedente de Amberes. Recibe su nombre del Tríptico de la Lamentación que se conserva en la capilla de la Santa Sangre de Brujas. Debemos situar a este maestro en el círculo de Ambrosius Benson, Adriaen Isenbrandt y Albert Cornelis.
Para muchas pinturas, el maestro se inspiró en representaciones tradicionales, pero sin copiarlas literalmente, de hecho, la obra que nos ocupa, pudo inspirarse, muy probablemente en otro desaparecido de Rogier van der Weyden. Su mayor contribución es la combinación de motivos inspirados en diferentes maestros de Amberes, de Bruselas e incluso de Italia. En su obra se pueden apreciar influencias de artistas de la escuela de Amberes, sobre todo de Quinten Massys, quien se supone que fue su maestro. Las figuras femeninas, con rostros en tres cuartos, delgados y de nariz fina son características de este pintor. Las figuras masculinas son más expresivas y se acercan más al estilo del Maestro de Fráncfort. Dos ejemplos de la influencia de estos artistas son el Tríptico de la Lamentación de Brujas y Santa Ana, la Virgen y el Niño (Städelsches Kunstinstitut, Fráncfort). También se manifiesta la de Joos van Cleve en una Virgen con el Niño (Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas) y de Joachim Patinir en los paisajes del Descendimiento (Capilla Real, Granada).
La herencia bruselense se aprecia en elementos inspirados en Bernard van Orley y Rogier van der Weyden. En el repertorio de este último se basó para El Descendimiento del Metropolitan Museum of Art, Nueva York (Foto 1), idéntica en composición a este tríptico. Se cree que esta composición deriva de un original perdido de Rogier van der Weyden, probablemente pintado alrededor de 1430. El diseño debió de haber gozado de una popularidad excepcional a juzgar por la gran cantidad de copias y variantes que se produjeron después. Las tablas laterales gozan de una gran influencia de Quentin Massys. De hecho, la indumentaria de José de Arimatea y de la Magdalena es característica de la moda de comienzos de siglo XVI. El sombrero de José de Arimatea y la cofia de Santa Magdalena son del género que encontramos en pinturas de Quintín Metsys, el originador en Amberes de un nuevo estilo.
Por otro lado, algunos autores han señalado que el Maestro de la Santa Sangre debió de conocer, también, la obra de Leonardo da Vinci, ya que la influencia de los dibujos caricaturescos de éste puede apreciarse, por ejemplo, en el Ecce-Homo del Museo del Prado (Foto 2).
Estado de Conservación: Restaurado en el 2019.
Procedencia:
– Antichita Palazzo Morando di Paolo Palestrino y C. s.a.s. Milán, 1962.
– Colección Privada, Londres.
Bibliografía de Referencia:
– Friedländer, Max Julius, Early Netherlandish Painting. New York – Washington, 1973.
– Hendrikman, Lars, «De Meester van het Heilig Bloed», Bruges et la Renaissance: De Memling à Pourbus, cat. exp., Brujas, Groeningemuseum, 1998, pp. 109-119.
– Pijoán, J., “Arte del Renacimiento en el Centro y Norte de Europa”. Summa Artis, Vol. XV. Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1989. Pág. : 158-160.
– Vos, Dirk de, «Maître du Saint Sang», Primitifs flamands anonymes. Maîtres aux noms d’emprunt des Pays-Bas méridionaux du XVe et du XVIe siècle, cat. exp., Brujas, Groeningemuseum, 1969.
Agradecimientos: a Ana Diéguez-Rodriguez.