Nº Inventario: 1 I 08
Autor: Anónimo.
Tema: Cuerpo Central de Retablo Italogótico.
Tabla Central: Madonna con Bambino.
Ático: Anunciación y Crucifixión.
Predela: Estigmación de San Francisco, y San Jorge y la Princesa.
Datación: Pesaro y Urbino, circa 1380.
Técnica y soporte: Temple y Oro sobre Tabla.
Medidas: 197,5 x 56,5 cm.
Descripción y Comentario: Tabla central de un Retablo Italogótico.
Tabla central: Madonna con Bambino.
Ático: Anunciación y Crucifixión.
Predela: Estigmación de San Francisco, y San Jorge y la Princesa.
La primera mención historiográfica de este interesante panel titular de retablo mariano se debe a Saralegui, que lo dio a conocer en 1926 como perteneciente a un “retablo italovalenciano del siglo XV”, en el que observaba “cierto lejano regusto de los Serra”.
Una fotografía de Sanchis de esta pintura se conserva en el archivo fotográfico de Saralegui ( nº 132) con anotaciones manuscritas de este estudioso, que nos informan sobre su posible procedencia y su paso por diversas manos.
La Virgen, con El Niño Jesús en su regazo, viste túnica roja con adornos dorados en cuello y mangas y un manto ornado con aves estilizadas que sujetan en sus picos sendos ramilletes de flores, mostrando un ribete con bellos motivos dorados. Sujeta por el ala a un jilguero posado sobre el brazo de Jesús. El Divino Infante (descalzo con camisola manto áureo y nimbo crucífero) porta una filacteria con el texto ¨Ego sum lux…¨(San Juan, 8:12).
El sitial sobre el que descansa María presenta una ornatísima decoración con trabajos de taracea, que alternan diversas composiciones geométricas. Los brazos del trono se rematan en columnillas entorchadas y por encima de los capiteles sobre hojas de acanto dos ancianos con instrumentos musicales. En la parte superior se proyectan partiendo del respaldo dos salientes con soldados portando escudos en hornacinas.
Las aureolas muestran un fino trabajo de burilado con una flor de cuatro pétalos en las potencias del Niño Jesús y unas hojas vegetales estilizadas que se entrecruzan en la Virgen. Sobre el fondo dorado se puede observar todavía, a pesar del recorte en los laterales de la tabla, unas columnas de fuste helicoidal y capiteles que llegaban hasta el espacio que antiguamente ocupó la tracería gótica (hoy desaparecida). Por encima del trono y de forma simétrica se sitúan dos ángeles trazados con pequeños toques de buril.
En alto, a modo de ático, el pintor plantea una compleja Crucifixión. La Cruz de Cristo en el centro, con la Magdalena abrazada al pie del travesaño, divide la escena. Los ladrones Dimas y Gestas, atados con cuerdas a unas cruces en forma de tau (t), presentan las heridas de maza en sus piernas. Entre el grupo de soldados destaca la figura de Longinos a caballo con la lanza. La Virgen, a izquierda, está asistida por las Marías; y San Juan, de pie, entrelaza con gesto doliente los dedos de sus manos. Junto a él, un grupo de soldados se disputan a suerte la túnica del Redentor.
La Crucifixión está flanqueada por dos gabletes. A izquierda, el arcángel San Gabriel que sujeta una rama de azucena; y a derecha, la Virgen Anunciada de pie con un libro. Ambos, sobre fondo dorado descansan sobre un pavimento pétreo y delante de un prado florido.
En la parte inferior del panel, a modo de banco o predela, se disponen dos escenas narrativas. A izquierda, trata la Estigmatización de San Francisco (episodio recogido en las biografías del Santo de Asís por Tomás de Celano y San Buenaventura), en la que se refiere como Francisco acudió al monte Alverno en Las Florecillas.
A derecha, San Jorge combate a caballo con escudo y lanza al dragón en presencia de la princesa. El dragón queda herido a la entrada de su gruta sobre la que deambulan dos osos. Al fondo sobre las murallas de la ciudad, la multitud observa el desarrollo de la lucha.
Saralegui dio a conocer en 1941 la calle lateral derecha de este conjunto, dedicado a Los Gozos de la Virgen. Esta tabla (también fotografiada por Sanchis, fig.6.1, nª 133 del Archivo Saralegui) presentaba el mismo marco que la pintura que nos ocupa ( lo que refuerza su pertencia al mismo retablo). Sin tracería y con unos escudos en la parte superior recoge la Resurrección, La Ascensión y El Pentecostés. Sin duda formaron parte del mismo conjunto mariano, al igual que los fragmentos de una Natividad y una Epifanía (nº. 130 y 131 del Archivo Saralegui, figs. 6.2 y 6.3) también reseñados por Saralegui en una colección particular valenciana.
Este conjunto que probablemente procede de Chelva, como llegaron a manifestarle a Saralegui, no es por sus características una obra valenciana. Los franciscanos están presentes en Chelva desde fines del siglo XIV, lo que quizá explique la escena de San Francisco recibiendo los estigmas. El propio estudioso llego a pensar que pudiera tratarse de obra italiana. Llonch Pausas, en 1967 lo considero obra importada de procedencia italiana, señalando entre otros argumentos estilísticos que el soporte no era de madera de pino (el tradicional en tierras valencianas). Otros elementos señalan esta probable procedencia italiana como son la separación en gabletes de la Anunciación, la disposición de la azucena en la mano del arcángel, la complejidad de la Crucifixión, el nexo entre el espacio de la Virgen con el Niño y las dos escenas inferiores con una visión idealizada de la naturaleza que no aparece en el área valenciana hasta tiempo después. La pintura que nos ocupa presenta elementos propios del gótico internacional y debe fecharse a fines del siglo XIV o principios del siglo XV.
En el Instituto Amatller existe una fotografía de la tabla (nª.33996), que aquí estudiamos, con los datos: año 1954; colección Batlló (Barcelona).
Esta obra se ha relacionado por su origen italiano y cronología (fines siglo XIV) con otros dos retablos italianos de importación que se conservan en España; Retablo de Santa Bárbara (1378-87) de Concentaina (Alicante) (Foto 1) y el Retablo de la Virgen de la Leche (1372-76) de la Catedral de Murcia de Bernabé de Módena (Foto 2) (Llonch Pausas, S.)
Estado de Conservación: Excelente, con perdida total de la tracería gótica y recortes laterales. Restaurada en el 2004.
Procedencia:
- Convento Franciscano de Chelva (Valencia).
- Colección de Don Gil Roger Vázquez y Doña Natividad Domínguez.
- Galeria Apolinar Sánchez (Madrid).
- Colección Byne (Madrid, hacia 1935).
- Colección Familia Batlló i Batlló (Barcelona).
- Colección Luis Batlló Buxo-Dulce (Barcelona, hasta 2004).
Bibliografía de Referencia:
– Saralegui, L. de: “En torno a los Serra” Museum, Barcelona 1926, vol. VII, Nº8, p.290.
– Saralegui, L. de : “Pedro Nicolau. II Sus obras” Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Madrid 1942, 1, 2 trimestre, p. 150-152.
– Llonch Pausas, S.: Pintura italogótica valenciana, Anales y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona, Barcelona 1967-68, vol. XVIII, p. 37-39 y 44-45.
– Catalá Gorgues, M.A.: “ La pintura de estilo Gótico lineal y la influencia italo-catalana” en Historia del Arte Valenciano, Valencia 1988, vol. II, p. 163-165.
Exposiciones:
– La Memoria Recobrada. Pintura Valenciana Recuperada de los siglos XIV-XVI. Museo BB. AA. de Valencia del 27 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006. Y Sala de Exposiciones Caja Duero, Salamanca del 9 de febrero al 19 de marzo de 2006.
Agradecimientos: A Xavier Vilá y a José Gómez Frechina por la elaboración de este estudio histórico artístico.