- Todas
- PINTURA DEL MANIERISMO DE BRUJAS
- PINTURA DEL MANIERISMO Y BARROCO DE AMBERES
- PINTURA DEL RENACIMIENTO CASTELLANO
- PINTURA DEL RENACIMIENTO FLAMENCO
- PINTURA DEL RENACIMIENTO TARDÍO
- PINTURA DEL RENACIMIENTO TOSCANO
- PINTURA DEL RENACIMIENTO VALENCIANO-ARAGONÉS
- PINTURA GÓTICA INTERNACIONAL CATALANO-VALENCIANO-ARAGONESA
- PINTURA GÓTICA ITALIANA
- PINTURA HISPANOFLAMENCA CASTELLANA
- PINTURA HISPANOFLAMENCA CATALANO-ARAGONESA
MAESTRO DE LA MADONNA LAZZARONI (activo en Florencia 1370-1400)
En 1926 esta obra estaba atribuida a Lorenzo di Niccolo en American Art Association de Nueva York. Más tarde el grupo estilístico relacionado con el pintor fue aislado en la década de 1930 por Richard Offner, quien inicialmente le dio el nombre de Maestro de dos Madonnas.
MAESTRO DI PANZANO (activo en Siena, último ¼ siglo XIV)
Madonna con Bambino y dos tondos en ángulos superiores con la Anunciación del Ángel Gabriel a María.
ANÓNIMO ITALIANO (PESARO / URBINO) 1380
La Virgen, con El Niño Jesús en su regazo, viste túnica roja con adornos dorados en cuello y mangas y un manto ornado con aves estilizadas que sujetan en sus picos sendos ramilletes de flores, mostrando un ribete con bellos motivos dorados. Sujeta por el ala a un jilguero posado sobre el brazo de Jesús. El Divino Infante (descalzo con camisola manto áureo y nimbo crucífero) porta una filacteria con el texto ¨Ego sum lux…¨(San Juan, 8:12).
ANÓNIMO DE ESCUELA TOSCANA 1400
Madonna con Bambino transferidos a lienzo y sobre un soporte de madera con la técnica del Strappo.
El strappo es una palabra italiana que da nombre a la técnica de arranque de la superficie cromática de una pintura mural, con la que se consigue separar la película que forma la pintura del rebozado del muro posterior donde se encuentra.
ANÓNIMO DE ESCUELA DUCCIO DI BUONINSEGNA (c. 1255, Siena -c.1319, Siena)
Pintura con fondo de huevo y oro sobre panel de madera rodeado por un marco de madera dorada no original que tiene en la parte superior la representación de Dios Padre y en la base una inscripción en letras góticas: ‘Mater divine gratiae OPN’.
TALLER DE ANDREA DI NERIO (activo 1330-1387)
Representación de tres escenas de la vida de la Virgen: Natividad de Jesús, Dormición y Asunción de la Virgen, pertenecientes a un mismo frontal de altar. Estas tablas están atribuidas al taller de Andrea Di Nerio, fundador de la escuela de pintura de Arezzo del siglo XIV.
TALLER DOMENICO GHIRLANDAIO (1448-94)
Adoración de la Virgen (Tipo del fresco de la Iglesia de San Andrés en Brozzi, en los alrededores de Florencia).
Composición vertical rematada en arco. Tabla de álamo pintada al temple, como era característico en el último tercio del quattrocento italiano.
TABLA DE NEROCCIO DI BARTOLOMEO DE LANDI (1447-1500)
Composición vertical representando a María amamantando al Niño en un espacio interior, frente a una ventana por la que se observa un paisaje con un río y colinas verdes. La Virgen está sentada a la derecha, completamente absorbida por la admiración y afecto al Niño, frente a un escritorio de oración que mantiene un libro de oraciones.
PERE SERRA (d.1357-1406). CUBELLS-LLEIDA, c. 1390
Tabla que representa la escena de Quo vadis. Quo vadis es una frase latina que significa «¿A dónde vas?»
GÓTICA ANÓNIMA. VALENCIA c. 1420
Esta tabla muestra una Verónica con la imagen del rostro de la Virgen sobre fondo de oro.
ESCUELA ARAGÓN. HUESCA, c. 1430. CORONACIÓN DE LA VIRGEN
Coronación de la Virgen. Anónimo de Escuela de Aragón. Huesca, c. 1430. Temple y fondos de oro sobre Tabla.
ESCUELA ARAGÓN. HUESCA, c. 1430
Cuatro escenas de un mismo retablo, representando la Anunciación a María, Natividad, Epifanía y Presentación en el Templo de Jesús.
MTRO. DE LA SECUITA / PASCUAL ORTONEDA (d. 1º 1/3 s. XV)
Esta tabla formaba parte de una predela que en los años 70 del pasado siglo, aún se conservaba entera. Dicha predela estaba formada, además de esta Santa Engracia, por otras cuatro tablas representando San Nicolás, Cristo de la Piedad, Santa Marta y Santa Brígida. Con unas dimensiones de 50 x 225 cm.
PEDRO GARCÍA BENABARRE (d.1445-85). LLEIDA, 1460
Tabla central de un retablo del que no se conocen otras escenas y figuras, que representa la figura del Arcángel San Miguel vencedor del demonio, representado con el arnés casi completo del caballero medieval (le faltan el casco y los guantes).
JUAN DE LA ABADÍA (d. 1470-98). HUESCA, 1470-98
Dos escenas de un mismo retablo, representando el Abrazo de Santa Ana y San Joaquín delante de la Puerta Dorada y la Presentación en el Templo de la Virgen María.
DOMINGO RAM (d.1464-1507). ARAGÓN 2ª ½ s. XV
Calvario que solía colocarse coronando el retablo, el ático. Esta punta o remate del retablo está formada por una tabla rectangular decorada en su parte superior por un arco gótico dorado sobre simulación del cielo azul con estrellas.
FRANCISCO SOLÍBES (d. 3º 1/3 S. XV). TARRAGONA, c. 1481
Catalina de Alejandría fue una mártir cristiana del siglo IV. Su culto tuvo difusión por toda Europa a partir del siglo VI, con especial énfasis entre los siglos X y XII. Catalina nació hacia el 290 en el seno de una familia noble de Alejandría, en Egipto.
ESCUELA DE PALENCIA. PALENCIA, ca. 1480
Representación de tres apóstoles; San Pedro, San Pablo y San Andrés, pertenecientes a la predela de un mismo retablo.
DIEGO DE LA CRUZ (d.1482-1500). LOS BALBASES-BURGOS, 1498
Tabla que representa la Epifanía, procedente de un retablo desmembrado, originalmente de la Iglesia parroquial de Los Balbases (Burgos), en cuya sacristía se guardo hasta los años sesenta del pasado siglo
MAESTRO DE AMEYUGO (d.1490-1510). BURGOS, c. 1500
La tabla representa una de las escenas más conocidas y representadas de la vida de san Pedro, aunque esté basada en fuentes textuales no canónicas. El texto apócrifo conocido como Hechos de Pedro, redactado en griego probablemente hacia el siglo II, relata cómo, en plena persecución de Nerón, el apóstol, asustado, decide huir de Roma, y escapa por la Vía Apia. Al salir de Roma se le aparece Jesús, cargado con una cruz. Pedro, entonces, interroga a Cristo con la conocida frase “Quo vadis, domine?”, literalmente “¿A dónde vas, señor?”, a lo que Jesús contesta que, como Pedro huye, rechazando el martirio, él ha decidido asumirlo de nuevo, y se encamina a Roma, a ser crucificado por segunda vez.
JUAN DE TEJERINA (1515-30). PAREDES DE NAVA (PALENCIA), c. 1520
Tabla que representa a los Santos San Fabián y San Sebastián. El 20 de enero, festividad de los Santos Mártires, se celebra conjuntamente San Fabián, papa, y San Sebastián, mártir. En la mayor parte de los pueblos se identifican a los dos santos conjuntamente.
MAESTRO DE LOS SANTOS JUANES (d.1520-45). PALENCIA , 1535-8
Tablas que representan el Prendimiento de San Juan Bautista después de la predicación contra Herodes Antipa y el posterior Banquete de Herodes, en donde la hija de Herodías, Salomé, danzó tan bien que Herodes le concedió un deseo y la joven, instigada por su madre, reclamó la cabeza del Bautista.
ESCUELA CASTELLANA. CASTILLA, 1ª ½ s. XVI
Tabla que representa a San Francisco en el monte Alvernia, recibiendo los estigmas, con Fray León en un segundo plano. Los estigmas (del latín stigma, y este a su vez del griego στίγμα) son señales o marcas que aparecen de forma espontánea en el cuerpo de algunas personas, casi siempre místicas extáticas cristianas.
ESCUELA CASTELLANA 1º 1/4 SIGLO XVI
La tabla cuenta, así mismo, con un paisaje natural con una ciudad amurallada en el centro, muy idealizada. En primer término se sitúan, a cuerpo entero, los personajes principales de la obra: María a la izquierda, con manto oscuro, inclinando la cabeza y juntando sus manos frente a su pecho; Cristo Crucificado en el centro, ya fallecido, con la cartela del INRI en caracteres góticos aún y una calavera y huesos a sus pies; a la derecha, San Juan Evangelista, de rojo y con un libro en una de sus manos, mientras alza la otra en gesto de oración.
MTRO. BENITO (d. 1522-1533). PALENCIA, circa 1530
Santa Lucía de Siracusa (Siracusa, 283-304) se representa a la izquierda de la tabla, con una palma, señal de martirio, en su mano derecha, y una bandeja con dos ojos en su mano izquierda. Fue una mártir cristiana, que padeció martirio durante la persecución de Diocleciano. Nacida en Siracusa, ciudad de la provincia romana de Sicilia. De acuerdo con la tradición Lucía era de padres nobles y ricos. Lucía significa «Luz» o «la que lleva luz». Fue educada en la fe cristiana. Consagró su vida a Dios e hizo un voto de virginidad.
VICENTE MACIP. VALENCIA, 1º 1/3 siglo XVI
Tabla que representa a San Agustín. Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis), nace en Tagaste el 13 de noviembre del 354, muriendo en Hipona el 28 de agosto del 430). Es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y lideró una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.
JERÓNIMO VICENTE VALLEJO CÓSIDA (1510-92). ZARAGOZA, siglo XVI
Sagrada Familia, en dónde San José ofrece una fruta al Niño en brazos de su Madre. Interesante el monograma en ángulo superior izquierdo (TSH). Lo que durante años había sido una Virgen con Niño (Foto 1), tras la restauración llevada a cabo en el 2016, apareció un San José en el margen izquierdo ofreciéndole una fruta al Niño, que estaba oculto por un repinte posterior negro, siendo pues en origen, una Sagrada Familia.
ANÓNIMO. SEGUIDOR DE DIRK BOUTS (1410?-1475)
Tabla que representa a una Virgen Dolorosa, de autor Anónimo, realizada, posiblemente, a finales del siglo XV. Existe otra tabla con la misma composición y cronología, atribuida a un discípulo de Dirk Bouts, en los fondos del Museo del Prado, no expuesta en la actualidad (Foto 1)
MAESTRO DE LA SANTA SANGRE (activo en Brujas en torno a 1510-25)
Tabla que representa a “Lucrecia Romana”. Lucrecia (en latín, Lucretia) es un personaje perteneciente a la historia de la Antigua Roma, coetánea del último rey romano, Lucio Tarquinio el Soberbio (534-510 a. C.). Hija del ilustre romano Espurio Lucrecio Tricipitino, contrajo matrimonio con Colatino. Fue víctima de una violación perpetrada por Sexto Tarquinio, hijo de Lucio Tarquinio. Este ultraje y el posterior suicidio de Lucrecia, influyeron en la caída de la monarquía y en el establecimiento de la República.
ATRIBUIDO AL MAESTRO DE LA SANTA SANGRE. (activo en Brujas en torno a 1510-25)
Tríptico que representa en su tabla central una Lamentación de la Virgen, San Juan y Nicodemo sobre Cristo muerto. Las tablas laterales representan a José de Arimatea con los clavos de Cristo y María Magdalena con los óleos.
MAESTRO DE FRANKFURT (activo en Amberes, 1483-1533)
Tabla que representa una Virgen amamantando al Niño desnudo, sobre un follaje frondoso y delante de un muro decorado con vistoso paño de honor, con brocados áureos. A la derecha de la composición, búcaro con azucenas blancas, símbolo de pureza, inocencia y unión entre dos personas (Virgen y Jesús).
JAN MARTENS VAN DORNICKE (activo en Amberes 1510-27)
Presentamos aquí un bello ejemplo del manierismo de la escuela de Amberes, que trata el último pasaje conocido de la infancia de Cristo, que se narra en el Evangelio de San Lucas (2:41-51) y en algunos apócrifos, como en el Evangelio del Pseudo Tomás (XIX). Ambos refieren como Jesús, a la edad de doce años, acompañó a sus Padres a Jerusalén con motivo de la fiesta de la Pascua. Al regresar, María y José a Nazaret, advirtieron la falta de Jesús, y tras comenzar su búsqueda lo encontraron tres días después en el Templo disputando con los doctores.
MAESTRO DE LOS MODELOS DE PIETER COECKE (activo en Amberes 1530-1540)
La vida cotidiana se convierte para los pintores flamencos del siglo XVI en un referente para sus composiciones de carácter sagrado y devocional, como la que aquí se estudia. Frente a los escenarios grandilocuentes y las posturas hieráticas y solemnes de los protagonistas que imperaban en épocas anteriores, ahora se va a optar por colocar a los personajes divinos en ambientes cotidianos donde no hay nada que haga sospechar que estamos delante de una escena sagrada.
MAESTRO DE LOS MODELOS DE PIETER COECKE (activo en Amberes 1530-1540)
Tríptico que representa una Sagrada Familia en su tabla central. La Virgen, en el centro, con la mirada dirigida al espectador, sujeta al Niño con ternura. San José se acerca por la izquierda ofreciendo una bandeja de frutas al Niño, que adelanta su mano derecha para alcanzar un racimo de uvas.
MAESTRO DE SANTA ANNA HOFJE (1ª mitad siblo XVI)
Tríptico que representa una Epifanía. En su tabla central la Virgen mantiene al Niño con ternura, mientras dos Reyes; Melchor y Gaspar le presentan sus ofrendas. En la tabla lateral izquierda se representa a San José, mientras que en la derecha es representado el rey Baltasar.
SEGUIDOR QUINTIN METSYS (1ª mitad siglo XVI)
Tabla que representa una Virgen amamantado al Niño, en su descanso en la huida a Egipto. El Descanso en la huida a Egipto es un tema en el arte cristiano que muestra a María, José y el niño Jesús en una parada o alto durante su huida a Egipto. La iconografía es muy variada, aunque abundan las representaciones de los viajeros en un paisaje a partir del siglo XVI.
CÍRCULO DE MARCELLUS COFFERMANS (documentado, 1549-75)
Tabla que representa un Calvario, también conocido como el Gólgota, que fue un sitio que se encontraba cerca del exterior de las murallas de Jerusalén, donde crucificaron a Jesucristo. El Calvario, a diferencia de la Crucifixión, incluye elementos paisajísticos (naturales o urbanos) y otras figuras.
CÍRCULO DE MARTEN DE VOS (Amberes, 1532-1603)
Tabla, posiblemente cortada en el margen izquierdo, que representa la expulsión de Adán y Eva del Paraíso terrenal, que se muestran desnudos. Aunque esto le añade dramatismo a la escena, se aparta de lo relatado en el Génesis, 3, v. 7, donde se afirma: «Entonces se abrieron los ojos de los dos y descubrieron que estaban desnudos. Por eso se hicieron unos taparrabos, entretejiendo hojas de higuera». No los expulsan del Paraíso hasta el versículo 24.
JAN BRUEGHEL EL JOVEN-TALLER DE FRANS FRANCKEN II (Amberes, 1601-1678)
Tabla con Epifanía realizada en taller de Frans Franken II (Amberes, 1581-1642), rodeada por corona o guirnalda de flores atribuida por el Dr. Klaus Ertz a Jan Brueghel el Joven (Amberes, 1601-1678).
En esta obra, se observan los colores típicos en las flores de Jan Brueghel que se aplican con empaste y dan una impresión brillante. Las grandes flores de la corona están aquí, igualmente unas al lado de otras, representándose como pequeños retratos.
TALLER DE FRANS FRANCKEN, EL JOVEN (Amberes, 1581-1642)
Tabla con Natividad realizada en taller de Frans Franken II (Amberes, 1581-1642). Tabla amputada en su periferia, ya que en origen la escena de la Natividad estaba rodeada por una guirnalda de flores. En el reverso consta una etiqueta manuscrita que la atribuye a Van Balen (1575-1632) por el profesor experto en pintura flamenca R. Lebel (residente en Avenue du President Wilson, 4. Paris). En la actualidad, atribuida al taller de Frans Franken II, también denominado “El Joven”, por el profesor Patrice Dubois, miembro del Sindicato Francés de Expertos Profesionales en Obras de Arte y Objetos de Colección (Residente en Rue de Provence, 16. Paris)
TALLER ANDREA SOLARIO (Milán, 1460-1524)
Esta tabla representa un Ecce homo, semidesnudo y atado, con una caña en las manos, que representa el cetro que sus torturadores le dieron en burla. Semicubierto con un manto regio, que representa, así mismo, su pretensión de ser “Rey de los Judíos” o “Mesías”.